
Esta línea de investigación se centra fundamentalmente en las transferencias culturales, educativas y científicas entre España y Estados Unidos durante el siglo XX, junto a la evolución de las relaciones internacionales entre ambos países. Sus ejes de análisis conceden una singular atención a:
La dimensión cultural en la doble faceta que cubre desde la diplomacia pública de los Estados hasta la actuación de las organizaciones privadas con vocación trasnacional presentes en este terreno.
La ampliación de las perspectivas temáticas y metodológicas que se ha registrado desde hace unas décadas en el estudio de las relaciones internacionales desde una óptica más global e integradora.
Su campo de trabajo abarca:
Los programas de intercambio y formación de capital humano entre ambos países, dirigidos a líderes, universitarios, profesores, técnicos, investigadores, militares y profesionales de diversos ámbitos. Los servicios informativos y culturales creados para difundir los respectivos esquemas de valores y visiones del mundo a través de distintos canales (películas documentales, programas de radio, edición de publicaciones, bibliotecas de acceso público, enseñanza del inglés y promoción de los American Studies, conciertos, conferencias o exposiciones).
Los mecanismos de colaboración y complementariedad que se establecieron entre el gobierno estadounidense y las fundaciones filantrópicas privadas que participaron en el desarrollo de esos programas culturales e informativos, como la Fundación Ford o el American Field Service.
Los circuitos comerciales y las empresas culturales que llevaron a España ideas y bienes de consumo de procedencia norteamericana, junto a su eventual contribución a una “americanización” y transformación sociocultural de la sociedad receptora.
La conjunción de acciones, públicas y privadas, para trasladar el modelo americano (político, cultural, social y económico) a la sociedad española, los procesos de adaptación o hibridación a que dieron origen, su papel como agentes de una homologación de la sociedad española con los estándares “occidentales”.
Las relaciones bilaterales entre ambos países tanto en lo que concierne a las respectivas políticas exteriores como en su engarce con el sistema internacional de las diversas épocas.
A través de este proyecto se creó una unidad de cooperación científica entre el CSIC y la Universidad de Alcalá. Unidad Asociada de I+D+I sobre Estados Unidos y España. Cultura y relaciones internacionales, entre el Instituto Franklin (UAH) y el Instituto de Historia (CCHS-CSIC). Constituida en Diciembre-2012, vigente por 4 años.
Definición de objetivos y asignación de cometidos
Búsqueda y análisis de documentación en centros norteamericanos y españoles
Elaboración y publicación de resultados
Investigador Principal: Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, CSIC lorenzo.delgado@cchs.csic.es
Investigador Principal: Julio Cañero Serrano, Universidad de Alcalá julio.canero@uah.es
Rosa Pardo Sanz, UNED mpardo@geo.uned.es
Antonio Niño Rodríguez, UCM anino@ghis.ucm.es
María Dolores Elizalde Pérez-Grueso, CSIC lola.elizalde@cchs.csic.es
Pablo León Aguinaga, Centro Universitario de la Defensa pleonag@unizar.es
Francisco Rodríguez Jiménez, Universidad de Salamanca fjrodriguezjimen@gmail.com
Oscar J. Martín García, Aarhus University oscar.martin@cchs.csic.es
José A. Montero Jiménez, UCM jamonji@gmail.com
Antonio López Vega, UCM alopezvega@gmail.com
Iván Iglesias Iglesias, Universidad de Valladolid iviglesias@gmail.com
Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, Ricardo Martín de la Guardia y Rosa Pardo Sanz (eds.), La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986, Madrid, Sílex, 2016 –en prensa.
Francisco J. Rodríguez, Lorenzo Delgado and Nicholas J. Cull (eds.), U.S. Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy? New York, Palgrave Macmillan, 2015.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (coord.), Modernización ”made in USA” y su impacto en el ámbito iberoamericano. Monográfico de Historia y Política, 34 (2015) –ya evaluado y aceptado, en prensa.
Montero Jiménez, José A. (coord.): España y Estados Unidos (1877-1975). El largo camino hacia la normalización de las relaciones bilaterales. Monográfico de Circunstancia, 27 (2012). Revista digital.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo y León Aguinaga, Pablo (coords.): Americanización y franquismo. Monográfico de Historia del Presente, 17 (2011), pp. 5-70.
Para consultar más publicaciones del proyecto, véanse las descargas.
Exposición En la cuerda floja. Estados Unidos y España. Del franquismo a la transición. Universidad de Alcalá, 9 de abril al 15 de mayo de 2015.
Congreso internacional La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986. Asociación de Historiadores del Presente, Instituto de Estudios Europeos.
Universidad Valladolid, UNED y CSIC, mayo, 2014.
Coloquio internacional Circulación de ideas y modelos sociales en perspectiva transatlántica, 1950-1970. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), Universidad Rey Juan Carlos, Instituto Franklin-UAH.
Madrid, noviembre-2012.
Coloquio internacional U.S. Public Diplomacy & Democratization. From Spanish Case to Arab Spring. The Elliott School of International Affairs-George Washington University. Washington D.C., noviembre-2011.
Ciclo de cine y mesas redondas Bases militares y Coca-Cola. Imágenes del sueño americano en España. Semana de la Ciencia, Comunidad de Madrid. Instituto Franklin-UAH, noviembre-2011.