
El grupo de investigación “UE-US Marine Biodiversity” abarca diferentes áreas de investigación como la bioacústica marina para el estudio y seguimiento de los cetáceos, otros recursos marinos y el análisis del ruido marino ambiental y sus impactos; el estudio de la interoperabilidad entre las e-infraestructuras marinas y bases de datos (“Scientific Data Sharing”) a niveles tanto europeo como norteamericano, el empleo de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) especializados en el medio marino (Arc Marine) y otros programas informáticos “Open Source”, el estudio de la genética de invertebrados marinos y su taxonomía, entre otros.
Investigador Principal (IP): Juan Junoy Pintos, Universidad de Alcalá juan.junoy@uah.es
Alfonso Herrera Bachiller, Instituto Franklin-UAH alfonso.herrera@institutofranklin.net
Beatriz Ramos López, Instituto Franklin-UAH beatriz.ramos@institutofranklin.net
Jose Manuel Viéitez Martín, Instituto Franklin-UAH josem.vieitez@uah.es
José María Lancho
Leticia Tamayo Hernández, Instituto Franklin-UAH leticia.tamayo@institutofranklin.net
Paula Alonso Recarte, Instituto Franklin-UAH paula.alonso@institutofranklin.net
Colaboradores:
Enrique Alonso García, colaborador honorífico
Alejandro Lago Candeira, Universidad Rey Juan Carlos
Cynthia She, Center for the Blue Economy, Monterey Institute of International Studies
José Antonio Esteban, L´Oceanogràfic de Valencia
José F. Amengual Ramis, Parque nacional del Archipiélago de Cabrera
Laura Henson, Center for the Blue Economy, Monterey Institute of International Studies
Luciana Silvestri, Universidad Rey Juan Carlos
Margaret Sands, Center for the Blue Economy, Monterey Institute of International Studies
Miguel Candelas Pérez, L´Oceanogràfic de Valencia
Natacha Aguilar, Universidad de La Laguna
Pilar López de la Osa, Centro Villanueva, UCM
Rocío Prieto González, Universidad de St Andrews
Samuel Fielding, Center for the Blue Economy, Monterey Institute of International Studies
La bioacústica marina para el estudio y seguimiento de los cetáceos, otros recursos marinos y el análisis del ruido marino ambiental y sus impactos.
El estudio de la interoperabilidad entre las e-infraestructuras marinas y bases de datos (“Scientific Data Sharing”) a niveles tanto Europeo como Americano y Global.
El empleo de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) especializados en el medio marino (Arc Marine) y otros programas informáticos “Open Source”.
El estudio de la genética de invertebrados marinos y su taxonomía.
Consultoría sobre el acceso a los recursos genéticos marinos.
La investigación de los mecanismos de interfase entre la ciencia y la gestión aplicada a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y en particular de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y de las especies marinas amenazadas;
Participación y consultoría en la creación de las políticas públicas y el derecho de la conservación y puesta en valor de la biodiversidad marina (“Marine law & policy”).
Arqueología submarina.